La búsqueda de colegio para los niños puede llegar a ser un verdader quebradero de cabeza para las familias, dada la cantidad de opciones que se plantean y, en demasiadas ocasiones, por el desconocimiento que hay acerca que las peculiaridades de los diversos centros educativos existentes.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que seguramente no existe el Colegio perfecto, el Colegio ideal, y que además es posible que no sea el definitivo. No sucede nada si en algún momento de la etapa educativa -infantil, primaria, secundaria o bachillerato – es preciso cambiar por las cuestiones que sean.
Por tanto, lo principal es al menos tener claro qué deberíamos preguntar u observar cuando visitemos los colegios que elegimos para nuestros hijos.
Veamos…:
¿Cuál es el proyecto educativo del Colegio?

Este documento pedagógico expresa quién es el centro, en lo que quiere convertirse y cómo lo va a conseguir.
- Documento donde se plasman los valores y principios sobre los que se asienta la institución y que van a regir la toma de decisiones: innovación tecnológica, pluralidad cultural, altos niveles de exigencia, estructura democrática, multilingüismo, compromiso social, etc. Consiste, en definitiva, en definir la institución.
- Los objetivos básicos. Respondiendo al qué quiere conseguir el Centro Educativo, incorpora los objetivos a los que aspira.
- La oferta educativa. Otro de los elementos esenciales de todo Proyecto Educativo de Centro es la oferta escolar y línea pedagógica del mismo, detallando las pautas y metodología de la acción formativa, recogiendo los servicios que se prestan, plasmando objetivos curriculares y definiendo los proyectos y las directrices generales del funcionamiento de la comunidad educativa.
- El sistema de organización. El PEC culmina con el establecimiento de la estructura del centro y los mecanismos de interacción entre los distintos miembros del entorno.
La manera en que transmiten los conocimientos en el Colegio: qué método de aprendizaje utilizan y si tienen alguna orientación pedagógica concreta (Montessori, Waldorf, Escuelas activas…) También es bueno tener referencias sobre los puntos fuertes del Colegio: si destaca por su formación musical, nuevas tecnologías, idiomas, arte, deportes, …
El proyecto educativo abarca muchas cuestiones: el idioma (si el colegio es bilingüe o son horas de idioma), si se trabaja con actividades especiales (talleres, vida al aire libre, etc.), si hay seguimiento con recuperación (si ante un problema de aprendizaje, el colegio va a acompañar o entiende que es la familia quien debe ocuparse), etc.
¿Hay salidas educativas,? Ir a un museo, conciertos, teatros, aprender a mirar un cuadro, ir a la naturaleza indica que el colegio sale a tomar algo del mundo de la cultura… No debería ser infrecuente ni anecdótico, todo lo contrario.
Preguntad si trabajan con fichas, libros de texto, ¿Trabajo por rincones? ¿Proyectos que respetan los ritmos de los alumnos? ¿Prioridad a la lectoescritura? ¿Bilingüismo?
Buen síntoma si pueden explicártelo claramente y lo tengan por escrito. Y que lo escrito coincida con lo que te muestran en las visitas.
Debe haber coherencia entre cómo se trabaja en Infantil y cómo se sigue en Primaria, y posteriormente en Secundaria y Bachillerato . Si en Infantil han trabajado por proyectos y en Primaria les someten a un libro de texto, se acaba la coherencia.
Los deberes. Los colegios con pedagogías más alternativas son menos proclives al concepto tradicional de deberes; los más metódicos, más favorables. Ojo, no es lo mismo investigar sobre algo que estimule la curiosidad que copiar el dibujo de un libro en el cuaderno.
El Bachillerato internacional. Actualmente es una opción que dan algunos institutos publicos y la mayoría de los colegios privados de calidad. Es caro y exige mucho por parte del alumnos, pero sin duda alguna es un dato a tener muy en cuenta. En algunos centros extienden la metodología a secundaria y primaria.
Las personas…

Averiguad quién integra el equipo directivo, qué formación tienen ( ¿master/doctorado en dirección de centros educativos, pedagogos de alto nivel, liderazgo..?) ; lo mismo para los docentes, indagad cuál es el perfil, los criterios para su selección; si existe un plan de formación contínua de los mismos, y de qué tipo. El índice de rotación, cuanto menor sea, mejor podrá ser el clima laboral.
Dentro de los recursos humanos se incluye al personal auxiliar, el gabinete psicopedagógico, y otros servicios: médicos, enfermeras, etc. Todo cuenta.
¿Cómo se atiende la diversidad?

¿Cuántos apoyos hay? ¿Disponen de aula TEA? Cómo atienden a Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD)? y los TDH o TDA..?
Son preguntas que puedes plantear para saber si es un colegio diverso e integrador. Solo así puedes asegurarte de que darán respuestas si pasa algo.
¿Cuántas recursos tiene el departamento de orientación y cómo atienden a los estudiantes con dificultades o a los más avanzados?
Nunca se sabe, y puede que sucedan estas cuestiones, tanto por dificultades normales del aprendizaje ( dislexias…, afasias..) como por dificultades por alta capacidad. Es un indicador de si el colegio es elitista académicamente hablando, es decir, les importa más los rankings y los resultados concretos, que la educación en si misma de los niños.
¿Cuántos alumnos hay por clase?

Lo habitual son 20 o 30 alumnos por aula. Claro que, si el colegio cuenta con clases más reducidas, es un punto a su favor, porque la atención al niño será más personalizada. Sin embargo hay que tener en cuenta también el número de maestros por aula: si las aulas son flexibles, ya no hablamos de 20/25 niños sino de 40/50.
Saber cuántos niños hay por clase en ese colegio o si son estudiantes procedentes de distintos países puede dar una idea a los padres del carácter internacional del centro y de la relación que tendrán estos niños con sus profesores.
¿Lo ideal? no más de 20 en infantil, y no más de 25 en primaria, secundaria, bachillerato. Hay que preguntar también si hay desdobles, es decir, si se divide el aula o la clase en materias como inglés, arte, música, etc…
¿A qué distancia está el colegio?

Es importante tener cuenta este aspecto, porque depende de dónde esté tendrán que coger transporte o no, bien escolar, bien público. Además, si hay que ir a recogerlo o llevarle, estará supeditado al horario de trabajo de los progenitores, o como sucede mucho ultimamente, el de los abuelos.
Para mí la cercanía a casa puede ser un punto favorable a la hora de elegir colegio. Es importante para la socialización de los niños, y cuando empiezan a quedar con los amigos por el barrio para dar una vuelta les da autonomía, y comodidad para relacionarse, sin embargo hay familias que prefieren la distancia. Todo es cuestión de prioridades.
¿Qué importancia dan a los idiomas?

¿Es un centro «bilingüe»?, ¿ofrecen otros idiomas, aparte de inglés y español?, ¿francés alemán? Lo del Chino, daría para otro artículo monográfico así que mejor dejarlo por hoy.
¿Profesorado nativo?. Ojo,…que sea nativo y pedagogo, es decir, no vale conque sea inglés, tiene que ser educador, maestro…., si no…. ,
Preguntad también por las cifras de aprobados o presentados en el PET,KET, FIRST, ADVANCED…
Preguntad si hay intercambios, viajes, …
¿Cómo es el día a día en el colegio?

Para ello, nada mejor que visitar el colegio, ver la salida o la entrada. Ahí se ven si están organizados, si dejan al alumno ser o le llevan de la mano a todas partes, si fomentan su autonomía o son controladores… El ambiente o clima laboral de los docentes…
Y no dejéis de visitar todos los colegios que os gusten e incluso los que no os gusten. Tan importante es daber lo que se desea como tener claor lo que no.
¿Incluye comedor?
Y si es así, ¿qué tipo de alimentación ofrecen? preguntad o que os den copia del menú
Si es catering o cocina propia. Si la empresa de comedor es externa, si hay menús para alérgicos: celiacos, intolerantes, veganos, etc…
¿Qué actividades extraescolares ofrece?

Si bien las actividades extraescolares son importantes para que el niño pueda desarrollar otras competencias y habilidades – deportivas pero también artísticas….. – Lo ideal sería que no existieran, pues en demasiadas ocasiones se convierten en «aparcaniños». No obstante, no dejeis de preguntar por horarios, precios…y sobre todo, que sigan siendo una extensión del modelo educativo del centro. No debería haber incoherencia entre el modelo de aprendizaje escolar y extraescolar.
Horarios

“Los horarios del centro deben ser compatibles con el trabajo y actividades de los padres, para que el niño pueda estar bien atendido y no haya nunca problemas a la hora de recogerlo” Es una utopía, pero…..
Hay centros con jornada intensiva, otros con jornada partida, y otros con jornada ….extensiva. Para gustos colores, u horarios… Lo más imporatne es que se adecue de la mejor manera posible al niño…..no a la realidad de la familia.
Instalaciones

Hay que tener en cuenta las herramientas con las que cuenta el colegio, sobre todo las nuevas tecnologías – es preferible que en infantil nada de ipad o tablets, pero….- . Ojo, que no os envuelva el envoltorio. Un patio amplio, una gran polideportivo, etc.. Pueden ser elementos atractivos, pero hay que tener cuidado porque en las visitas te están mostrnado las mejores clases y si dentro no hay un proyecto consolidado, nada te garantiza una respuesta educativa a las necesidades de los niños. En Infantil, es importante que haya un aula de psicomotricidad adaptada, con paredes y suelo adecuados o una clase de música.
Sellos de Calidad

Si tiene la ISO, como mínimo, y si tienen sobre todo EFQM. Si tienen un +500 es un colegio organizado y con sistema de calidad además de plan estratégico. Otros sellos de calidad: EFR, indican una calidad en la integración de la vida familiar y laboral del personal docente y no docente.
Economía.
Los centros púlicos son gratuitos, y los concertados deberían serlo…., pero hay «cuota voluntaria», un privado la cuota de escolaridad ronda inicialmente los 500 €. Además hay que sumarle gastos de comedor, transporte si se hace uso del mismo, cuotas por tecnología, etc.. Qué os lo expliquen bien..todos los conceptos.
Condiciones de ingreso

Tened claro el circuito de admisión, las pautas de ingreso a la institución (por ejemplo exámenes de nivel, entrevistas con la psicopedagoga), puntos para los concertados, etc…
EVAU, PAU, SELECTIVIDAD…..

La manida Evaluación para el Acceso a la Universidad, antes PAU, antes Selectividad. Raro es el Colegio que no tiene un porcentaje cercano al 100% de aprobados en la prueba, por lo que en muchas ocasiones deja de ser un dato relevante o significativo.
La nota de la EvAU es la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las materias de la Fase Obligatoria (antes conocida como Fase General), redondeada a la milésima más próxima. Es imprescindible sacar al menos un 4 de media para poder acceder a un grado universitario oficial. Por tanto, la pregunta o indicador de calidad sería conocer la nota media general del colegio, el porcentaje de alumnos presentados en total, y sobre todo, cuál es el porcentaje de alumnos que finalmene consiguen estudiar la carrera que quieren.