South Summit y la Educación que viene o se va…

La semana pasada tuvo lugar el ya afamado South Summit,  un evento enfocado en principio para emprendedores e inversores, pero que ha tenido espacio para la reflexión educativa con participaciòn de personajes como Sir Ken Robinson (Experto mundial sobre Educación y creatividad), Barbara Oakley (Científica especializada en Neurociencia de Oakland University), Jonathan Zittrain (Experto en transformación y tecnología de Harvard University),  Kiran Bir Sethi, (Founder and Chairwoman Design for Change Global), enter otros

Como resumen de ideas que surgieron en las diferentes ponencias, creo que es interesante destacar la preocupación  general de humanizar el universo digital que nos rodea.

Por otro lado, surgieron ideas muy claras sobre cómo debería ser el aprendizaje, en cualquier ámbito y sector, independientemente de la edad del alumno, puesto que de alguna manera, todos los somos.

Ese aprendizaje, significativo,  debe comprender una parte experiencial, siendo del todo necesario que se integre en el aula lo que sucede en el mundo,  identificar las capacidades de cada alumno, trabajar en equipo y colaborar.  Ken Robinson insistió en que todos tenemos capacidades diferentes y criticó en cierta medida a PISA, puesto que no reflejaba  la diversidad de talento y habilidades que presenta cada persona.

índice
South Summit

Formación, formación y más formación.

Continua y a lo largo de toda la vida. La mejora en el tiempo y de manera constante como capacidad personal del individuo.

La Tecnología y la Educación

La educación online y la disponibilidad de recursos en red, han cambiado el paradigma del repositorio de la información. Ya no sólo es posible encontrar datos, sino que es factible disponer de maneras de enseñar, experiencias comunes de aprendizaje. Por tanto la escuela, más que nunca, será un centro de relaciones humanas.

Sin embargo, y a pesar de esto, se ha insistido en que las llamadas «soft skills», son y serán las habilidades decisivas del mañana….

«Soft Skills»

– Habilidades de comunicación
– Creatividad
– Capacidad para adquirir, procesar y desarrollar información
– Capacidad de toma de decisiones y  resolución de conflictos
– Trabajo en equipo.
– Gestión del tiempo (Habilidades de planificación, organización y  priorización del trabajo)

 

… son las que verdaderamente influirán en la empleabilidad del presente y del futuro.

Por otro lado,  asegurar ese acceso democrático a la educación será -si no lo es ya- un reto global como destacó tanto César Alierta (Presidente de la Fundación Telefónica) como José María Álvarez-Pallete (Presidente Ejecutivo de Telefonica) , con el obejtivo de que no haya una división entre dos mundos, el digital y el que no lo es, con el fin de que todos tengan las mismas oportunidades.

En ese aspecto, cabe, cuando menos, discusión puesto que ¿es la tecnología fundamental y indispensable en el aprendizaje? ¿sobre todo en edades tempranas?

Decía José María Álvarez-Pallete que «(…)  es el momento de reinventar la educación, de colocar a las personas en el centro del nuevo mundo digital (…)” Sin embargo, los padres de Silicon Valley educan a sus hijos sin apenas tecnología.  Es decir los hijos de los que trabajan en Apple, Google, Adobe, Cisco, Intel, Oracle, Ebay….huyen en cierta medida de la tecnología, puesto que entienden que hay un impacto negativo de la misma en el desarrollo psicológico y social de los niños.

Los niños están rodeados de Google Docs, Google Sheets, Google Classroom, Office 365, Keynote, class dojo, Onenote, – sin contar con la exposición externa a las redes sociales… –¿Son facilitadores del aprendizaje o son parte de la sociedad de consumo? Parece evidente que cuanto antes se acostumbra a un niño a un ecosistema de trabajo digital  más fácil es convertilo en un hábito para el mañana.

El profesor y la pasión

El gran Ferrán Adriá nos aclaró que, según su opinión, «(…) La pasión es mentira…(…) dile a alguien que cobra 1.500 euros que hay que ser entusiasta. No, lo que se debe pedir es que sean profesionales (…)».

La verdad entiendo desde un punto de vista,  que cuando mínimo,  el profesor debe ser profesional. Pero no puedo compartir esa aseveración de que la pasión va ligada a un salario.

He podido ver y apreciar verdaderos frickis de la educación, maestros capaces de dejarlo todo por un alumno, sin cobrar horas extras, dedicando horas  horas a ver cómo pueden dar mejor una clase, en ocasiones sin apenas dormir preocupados por la marcha de ese alumno, empatizando hasta ponerse enfermos por ese chico y sus problemas de aprendizaje, sociales o de cualquier otra índole.

He visto músicos que son capaces de interpretar en orquestas bajo las peores condiciones emocionales, simplemente por pasión hacia la música.

He visto médicos que desarrollan su pasión y vocación de servicio con mínimas horas de sueño, sin infraestructuras en muchas ocasiones y desbordados pro el número de pacientes.

Ninguno de esos tres profesionales, y en particular el maestro, son profesionales que se muevan por un salario. Haberlo haylos, como también seguramente aquellos que no tiene vocación. Pero hace tiempo, escuche muy cerca, de manera clara y contundeente a una Maestra decir:

«(…) es que a mí lo que me apasiona es ver como aprenden,  compartir y acompañarles en ese proceso, vivir esos momentos mágicos de la educación. Si quisiera ganar dinero hubiera sido financiera, empresaria, de todo menos dedicamre a la educación. Pero amigo, no lo cambio por nada del mundo. Esto es y me da vida (…)·

Por eso, la Pasión rima con Educación. Si acaso y me lo permiten, llegan a ser sinónimos.

 

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s