El pacto educativo

Curioso que este mes sea noticia de nuevo el famosos pacto educativo, simplemente porque hay un acuerdo de trabajo de los partidos políticos para tratar avanzar en el mismo.

Acceso de la Profesión Docente


Uno de los puntos claves es el acceso a la profesión, cómo elegir a los mejores docentes y cómo incentivar o desarrollar a lo largo del tiempo su carrera. Cuestión tremendamente compleja puesto que la problemática entre la educación pública, concertada y privada es diversa.  Lo que sí debería ser clave, al menos en la educación publica, sería poder incorporar un modelo parecido al finlandés en cuanto a filosofía se refiere.

José Antonio Marina proponía siete años de preparación para ser docente y una evaluación sistemática con consecuencias en el salario. La cuestión es quién hace esa evaluación, en base a qué, y qué preparación tiene que tener aquel que evalúa el desempeño docente. ¿La pescadilla que se muerde la cola?  Quizá el modelo actual del desarrollo de la profesión medica pudiera ser un referente.

Resultado de imagen de pacto educativoLa nota media para acceder al Grado de Magisterio no es elevada, salvo las dobles titulaciones en Educación Primaria e Infantil, y no es desde luego comparable a la exigida en Medicina por ejemplo (ésta no baja del 12). Respeto a Secundaria, depende de la carrera que se elija, pero actualmente hace falta realizar un Master de Formación del Profesorado. Parece que 4 años de formación específica (Graduado en Historia, Filología, Física..)  y apenas un curso para el aprendizaje pedagógico es, cuando menos, desigual. ¿A alguien se le ha ocurrido, ya que tanto se habla de ese MIR educativo, proponer la carrera de Profesor y eliminar la diferenciación entre Maestro y Profesor?

Una vez finalizado el Grado en Medicina (6 cursos), todos los estudiantes que quieren obtener el título de Médico Especialista y ejercer en cualquiera de las instituciones públicas de nuestro Sistema Nacional de Salud están obligados a superar el examen MIR (Médico Interno Residente), posteriormente harán la especialidad correspondiente a la que accedan – formación de entre 3 y 5 años, cobrando un salario durante ese periodo-. La analogía entre Profesor/Médico podría ser esa, una base formativa general extensa y amplia, y luego una especialización.

Quizá merezca la pena esta reflexión, ya que cuando tanto se habla de Pisa y de los modelos nórdicos de educación, habría que tener en cuenta que, por ejemplo, en Finlandia el título de grado equivale a cinco años, solo pueden entrar en la selección los estudiantes que tengan como mínimo un nueve sobre diez en el expediente de bachillerato y que superen la prueba de reválida estatal, valorando en el acceso,  además, si los aspirantes han participado en actividades de voluntariado, entre otras acciones.

Una vez que los candidatos pasan esta primera prueba, tiene la posibilidad de presentarse a una segunda: la de las facultades de Educación, donde tendrán que superar otra serie de pruebas como:

  • realizar una entrevista personal con el comité de selección de la facultad, donde prima que el aspirante posea capacidad de comunicación, habilidades sociales y empatía.
  • escribir el resumen de la lectura de un libro
  • realizar una explicación ante una clase sobre un tema
  • demostrar aptitudes artísticas (como dibujar o tocar un instrumento musical)
  • hacer un examen de matemáticas y demostrar altos conocimientos tecnológicos

Lo increíble  es que una vez superadas todas estas  pruebas y terminada  la carrera docente, es el Colegio -público – el que elige a sus profesores y no al revés como sucede en España. ¿Pacto educativo? Atrévanse a iniciar esa revolución. ¿Se imaginan a un director de un centro público haciendo él la selección de personal? Inviable, porque ni el sistema está preparado y pensado para ello, a pesar de su lógica aplastante, sino que además no tiene, ni se ha pensado, en la formación correspondiente.

El equipo directivo


En ese sentido, el papel del Director y del Equipo Directivo, de un centro público concertado privado, serían también la clave. Deberían presentar un Plan Estratégico a 3-5 años vista, donde expusieran qué van a hacer, por qué, cómo, cuándo y cuánto cuesta, qué proyectos van a implantar, y que formación va a ser necesaria. Deben también por tanto tener posibilidades de implantarlo. Y una evaluación y supervisión superior. ¿Existe esta visión en la escuela pública en estos momentos? Me temo que no. en la escuela pública, el exceso de burocracia, el alejamiento de la práctica docente, la falta de herramientas directivas, de liderazgo y tener incluso personal de relevancia en la práctica docente que no depende de ellos a efectos de mando – conserjes, orientadores -, hace que la labor directiva sea un reto mayúsculo y casi imposible de llevar a buen puerto. ¿Pacto educativo? Refuercen los equipos directivos escolares en ese sentido. Crean y creen, confíen de verdad en la figura del Director como líder del centro, no como un mero gestor administrativo.

La Formación y «reformación«del docente»


Imagen relacionadaLa formación del docente público se ha convertido, por desgracia, en cumplimentar horas para los sesenios, sin que haya una evaluación de lo aprendido y de cómo se incorpora en el aula; sin que haya una propuesta directiva que especifique en qué formarse, para qué y con qué sentido.  En muchas ocasiones, el docente público es un francotirador en busca de un curso que le cuadre, por tema, horario, objetivo…. y muchas veces no hay suerte en ello. ¿Pacto educativo? Que la Formación y «Reformacion» del docente tenga sentido, sea posible en la mayoría de los casos en los centros donde imparten sus clases, y se englobe dentro de su materia, y sobre todo del proyecto educativo del centro, que contemple sus singularidades y particularidades. Al fin y al cabo, que la formación del docente no sea indecente.

El presupuesto


La educación ha perdido más de 8.000 millones de euros durante los últimos años, y en

El País. 15/01/2018

En la Comunidad de Madrid, aseguran que no ha habido recortes, que se han aumentado las partidas…, sin embargo, la realidad es otra: las bajas de 15 días apenas se cubren – evidentemente las de menos días, tampoco… – y en los centros educativos públicos que un docente cause baja por enfermedad conlleva un desdoble de esfuerzos y encajes de bolillos donde el perjudicado es el de siempre: en primer lugar, el alumno, y en segundo lugar, el docente.

Si hablamos de infraestructuras…,el día que un centro público tenga las instalaciones de un privado…., entonces hablaremos de Educación de Calidad. Y no me refiero a polideportivos magníficos, piscinas sublimes – que también- sino al espacio educativo en general y a la dotación en particular, tanto en infraestructura, mobiliario, como en equipamiento tecnológico. ¿Pacto educativo? Apuesten realmente por la inversión en Educación, olviden el concepto contable del gasto y realmente crean en la Educación como el principal motor de un país.

Qué se enseña, para qué y por qué… y sobre todo…cuanto tiempo?


Más allá de que el libro de texto debería ser desterrado por innumerables motivos del contexto educativo y, en todo caso,  dejarlo como una referencia más entre las mil existentes…

«(…) la asociación de editores ANELE denunció que tenían que hacer hasta 25 libros diferentes de una misma asignatura y año por las exigencias y cambios de las autonomías (…)». (El País, 15/01/2018)

…el debate del pacto educativo debería versar sobre qué se enseña, cuanto pasan nuestros alumnos dentro de un aula, de un centro educativo, y cómo se concilia la vida laboral con la escolar. ¿Es lógico que un niño de 3 años entre a las 8 de la mañana en acogida temprana, y sea recogido a las 18:00 horas en los últimos de la tarde? ¿10 horas en un entorno escolar? Algo estamos haciendo mal, sin duda. Quizá reflexionar acerca del movimiento «Teach less, learn more» de Singapur, podría ser un punto de partida. Sobre todo, cuando a pesar de esas horas de permanencia en los centros escolares y de estar España entre los países con mayor carga horas de la Unión Europea, seguimos doblando la cifra europea de abandono escolar. Y, sin embargo, tanto en Finlandia como en Corea del Sur, dos de los sistemas educativos que mejor puntúan en evaluaciones internacionales, los profesores imparten menos horas de clase al año que la mayoría de países

Comparativa_horas_docencia

¿Pacto Educativo? Revisen el currículo, dignifiquen la profesión docente, creen profesores de élite, formen docentes del mañana, creen y configuren equipos directivos de nivel, no tengan miedo a invertir para tener las mejores infraestructuras y, sobre todo, traten de conciliar la vida laboral y escolar.  Hay mucho más, pero al menos que este pacto sea un punto de partida donde el alumno sea el verdadero y único foco. No, como hasta ahora, que el foco era el mero pacto político y el postureo educativo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s